¿Para qué el Espíritu Santo llevó a Jesús al desierto?
{ Por agenol.medina@gmail.com }
Según los Evangelios de Mateo y Lucas, tras ser bautizado, Jesús fue llevado por el Espíritu Santo al desierto "para ser tentado por el diablo" (Mateo 4:1; Lucas 4:1,2). Según Vines [1], "tentar" significa "probar, comprobar"; no debe confundirse con "seducir" o "entruchar". Butler [2] también asocia "tentar" con "probar", pero no con "engatusar". La Real Academia Española (RAE) [3] define tentar como "probar a alguien, haciendo examen de su constancia o fortaleza". Si RAE [4] tiene por constancia, "firmeza y perseverancia del ánimo en las resoluciones y en los propósitos", entonces podemos entender que la palabra "tentar" quiere decir "probar a alguien, haciendo examen de su firmeza y perseverancia del ánimo en las resoluciones y en los propósitos". Según Fleming [5], Dios puede permitir que las personas enfrenten tentaciones y pruebas para poner a prueba su fe. Esta explicación va a la par con Hastings [6], pues él también asocia "tentar" con "probar", y da como ejemplo cuando "Dios probó a Abraham" (Génesis 22:1).
Por otro lado, podemos asociar tentación con pecado, "seducir" y "engatusar". Según Rand [7], podemos asociar la tentación con oportunidades para inducir al pecado, pero Ellwell [8] especifica que dicha tentación no puede ser obra de Dios (Santiago 1:13), pues Dios quiere que huyamos del pecado (2 Timoteo 2:22). Tampoco podemos tentar a Dios, pues, como explica Barnes [9], no hay cosa alguna que alguien pudiera presentarle a Dios para inducirlo a hacer algo malo. Sin embargo, es posible probar a Dios. De manera limitada, Dios nos permite probarlo, porque él mismo invita a su pueblo a traer los diezmos al templo, y él entonces abrirá las ventanas del Cielo para derramar bendiciones sobre su pueblo (Malaquías 3:10). Así que, cuando leemos que Jesús fue llevado al desierto "para ser tentado", podemos entender que al menos una persona fue al desierto con el propósito o fin de ser examinada en su firmeza y perseverancia del ánimo en sus decisiones de fe.
Pero, ¿por qué? ¿Cuál es el motivo de llevar a Jesús al desierto con el propósito de examinar su fe?
La primera prueba - ¿Dios es capaz?
"Y cuando el tentador vino a él, le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan" (Mateo 4:3).
Después de 40 días de ayuno, Jesús tenía una legítima necesidad física: alimentarse. El Diablo le sugiere a Jesús una solución sencilla y rápida para aliviar su necesidad de alimentarse. Jesús puede convertir piedras en pan, pues él es el Hijo de Dios. Entonces, ¿por qué Cristo rechazó la propuesta? Bengel [10] explica que el propósito del Diablo fue sembrar la duda en Cristo para poder "quitarle la verdad", es decir, Dios es capaz de proveer para satisfacer nuestras necesidades y "enseñarle la falsedad", es decir, Dios no es capaz de proveer para satisfacer nuestras necesidades. Leyendo entre líneas, Clark [11] dice que la prueba era: "No confíes en la provisión y la ayuda de Dios; usa tus recursos de cualquier manera necesaria para satisfacer tus necesidades". Coffman [12] dice que la propuesta de Satanás era pecaminosa porque equivalía a decir que Jesús debería haber hecho lo que necesitara para comer y cuidar de sí mismo, porque no podía confiar en la capacidad del Padre para proveer por él en todo momento.
A los 45 días de la salida de Egipto, la comida está escaseando; la necesidad es genuina y urgente. El pueblo decide hacer lo mejor que sabe hacer: olvidarse de los milagros que Dios hizo para librarlos y murmurar contra Moisés y Aarón. Coffman [13] resalta que esta es la tercera vez que Israel murmura (Éxodo 14:10-12; 15:24) y esta vez Dios responde enviando "pan del cielo" o "maná". Keil y Delitzsch [14] explican que el maná trajo consigo reglas, y estas reglas pusieron a prueba la obediencia y la fe de Israel. Respecto al maná, Morgan [15] señala que Israel necesitaba comprender que su prosperidad dependía de Dios y fracasó en entenderlo. Luego, en Números 11, encontramos a Israel quejándose del maná y codiciando la carne durante su esclavitud, por lo que Dios responde enviando tantas codornices que muchos murieron por comerlas. Más tarde, Israel volvió a quejarse del cuidado de Dios con ellos, por lo que Él permitió que las serpientes mordieran a los israelitas, y nuevamente Israel enterró a los que murieron por mordeduras de serpiente (Números 21:5-9). Clark [16] señala que, no importa lo que Dios hiciera por su hijo Imperfecto, el ingrato nunca podría estar satisfecho. Israel logró lo imposible: evitar que Dios mismo los hiciera felices. Esto sucedió porque el hijo Imperfecto prefirió seguir su propia voluntad y sabiduría en lugar de la voluntad y sabiduría de Dios. Clark aclara que Dios nos salvará a su manera, o no nos salvará en absoluto. Debemos entregarnos a Dios, porque la salvación viene solamente a través de Él.
Donde el hijo Imperfecto de Dios fracasó siglos antes en las mismas circunstancias (Éxodo 16; Números 11; Números 21:4,5), el Hijo Perfecto de Dios ahora tiene que prevalecer. El hijo Imperfecto de Dios fracasó porque, a pesar de la evidencia que tenían para confiar en Dios, no aceptaban que Dios es la Fuente Infinita de todo lo que necesitaban para llegar a la Tierra Prometida; para ser salvos. El Hijo Perfecto entendía tan bien esta profunda verdad que rechazó la sugerencia porque venía de otra fuente. Barclay [17] señala que Jesús prevaleció citando a Moisés y hace eco de la lección que Dios le enseñó a su hijo Imperfecto en el desierto: "con lo que te enseñó que no sólo de pan vive el hombre, sino de todo lo que sale de la boca del Señor" (DHH) (Deuteronomio 8:3). La prosperidad, satisfacción y salvación provienen de la completa dependencia de Dios.
El diablo incitaba a Jesús a satisfacer sus necesidades por sí mismo mediante el esfuerzo humano y la autosuficiencia, en lugar de confiar en la provisión y la gracia de Dios. Cuando las personas se esfuerzan por alcanzar su mayor necesidad espiritual, la salvación, mediante sus propios esfuerzos, en lugar de confiar en la provisión y la gracia de Dios, esto puede llevar a una falsa sensación de autosuficiencia. Esta falsa sensación de autosuficiencia es la justificación por obras. El diablo incitaba a Jesús a la justificación por obras. En su respuesta, Jesús proclamó con valentía su dependencia del Padre y de su gracia. Jesús proclamó con valentía la justificación por la fe sobre la justificación por obras.
La segunda prueba - La vanagloria del hombre
"Entonces el diablo le llevó a la santa ciudad, y le puso sobre el pináculo del templo, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, échate abajo; porque escrito está: A sus ángeles mandará acerca de ti, y, En sus manos te sostendrán, Para que no tropieces con tu pie en piedra." (Mateo 4:5,6).
Habiendo ya sido vencido inicialmente, el Diablo cambia de estrategia y decide citar las Escrituras para tratar de descarrilar a Jesús lo más rápido posible. Barnes [18] explica que Satanás le está ofreciendo a Jesús aprovecharse de la protección ya prometida proféticamente para el Hijo de Dios. Si Jesús invocara los beneficios de esta promesa para sí mismo, podría establecer públicamente su lugar como el Mesías prometido en todo Israel, libre de cualquier forma de persecución y sufrimiento, que de otro modo tendría que sufrir para demostrar su lugar como el Hijo Perfecto de Dios. Esto incluiría evitar la crucifixión en el Calvario. Baily [19] coincide con Barnes y añade que Satanás también estaba tratando de tentar a Jesús para que hiciera una demostración pública no autorizada del poder de su lugar como Mesías e Hijo Perfecto de Dios. No habría razón para que Jesús se apartara de lo que el Padre esperaba que hiciera. Calvino [20] dice que el error en la propuesta de Satanás radica en que Satanás deja fuera de su contexto las limitaciones de esta promesa. Los hijos de Dios deben mantenerse dentro de lo que Dios espera de ellos en su vida diaria. Las promesas de Dios no son ilimitadas en alcance ni en beneficiarios. Baily [21] añade que el contexto correcto del Salmo 91 es "la seguridad de habitar en la presencia de Dios". Las promesas de Dios promueven la fe y la confianza en Él, no el pecado de la presunción, ya que esto cancela la fe de un creyente. "La fe en Dios exige que confiemos en Él en todo." Dios no está obligado a proteger a alguien que voluntariamente se ponga en riesgo a propósito para poner a prueba el cuidado de Dios; ya no tienen fe, sino presunción.
Gerrish [22] señala que Israel tropezó cuando puso a prueba al Señor en Masá en el desierto. Habiendo presenciado cómo Dios rompió el yugo de Faraón sobre Israel con terribles plagas y habiendo cruzado el Mar Rojo en seco, los israelitas murmuraron contra Moisés y Dios debido a la falta de agua. Neciamente decían: "¿Está el SEÑOR entre nosotros o no?" (Éxodo 17:7). ¿Realmente necesitaban que Dios les respondiera? Esta no sería la única ocasión en que Israel pondría a prueba al Señor. Kretzmann [23] señala que después de derrotar al Rey de Arad y rescatar a sus ciudadanos secuestrados, Israel se quejaba y había perdido la esperanza en el cuidado de Dios por ellos. Israel dijo: "¿Por qué nos has sacado de Egipto para morir en el desierto? ¡No hay pan! ¡No hay agua! ¡Y detestamos esta miserable comida!" (Números 21:5). Con respecto a este incidente, Pablo nos advierte contra cometer el mismo error, pues dijo que Israel puso a prueba al Señor, "como algunos de ellos lo hicieron-y fueron muertos por serpientes" (1 Corintios 10:9).
Otra vez, donde el hijo Imperfecto de Dios fracasó siglos antes bajo las mismas circunstancias, el Hijo Perfecto de Dios debe prevalecer ahora. Una vez más, el Hijo perfecto prevaleció citando a Moisés (Deuteronomio 6:16) y repitiendo otra lección que Dios le enseñó a su hijo imperfecto en el desierto: "Jesús le dijo: Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios.'" (Mateo 4:5-7). Coffman [24] nos dice que Cristo rechazó la segunda propuesta porque no había razón para que Él la aceptara. Flemming [25] explica que habría sido un pecado para Jesús llamar al Padre para que lo salvara de un acto de suicidio. Si el Padre no tiene obligación algúna hacia algún individuo, es un pecado esperar que el Padre actúe solo para satisfacer el deseo egoísta de un individuo.
En la segunda tentación, el diablo incitaba a Jesús a creer que podía alcanzar sus metas (la salvación de la humanidad) mediante sus propias acciones. Eso podría haber llevado a Jesús al orgullo con un sentido de superioridad sobre los demás o el Padre mismo. Este orgullo es una forma de vanidad espiritual, ya que muestra el ego de un individuo. El peligro reside en que pone énfasis en el esfuerzo humano en lugar de en la gracia de Dios. Cuando el individuo se enfoca en sus logros, aleja la humildad y la gratitud que deben acompañar a la verdadera fe en Dios y conduce a la autoglorificación. La autoglorificación, bajo cualquier otro nombre, es justificación por obras. En la segunda tentación, el diablo incitaba a Jesús a la justificación por obras. En su respuesta, Jesús proclamó con valentía su dependencia del Padre y de su gracia. Jesús proclamó con valentía la justificación por la fe sobre la justificación por obras.
La tercera prueba - El éxito sin pagar el precio
"Otra vez le llevó el diablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos, y le dijo: Todo esto te daré, si postrado me adorares." (Mateo 4:8,9)
Después de fracasar miserablemente dos veces en inducir a Jesús a que cometiera algún tipo de pecado, el diablo decide cambiar de táctica una vez más. El diablo sigue enmascarando sus verdaderas intenciones con medias verdades y abiertamente le ofrece a Jesús todo lo que él quiere lograr, pero con la condición de que lo adore. El objetivo final de Jesús será ferozmente difícil de alcanzar, lo que lo pone en riesgo en todo momento. Si bien la demanda de adoración se entiende fácilmente, Barclay [26] explica que la prueba para Jesús fue decidir aceptar gradualmente al mundo tal como es, en pecado y lejos de Dios, en vez de comunicarle al mundo lo que Dios pide. Sin mencionar las consecuencias, el diablo le estaba ofreciendo a Jesús la oportunidad de obtener el poder para cambiar el mundo al ser él como el mundo. Constable [27] describe esta prueba como Jesús teniendo la oportunidad de ser el Mesías sin tener que sufrir para ser el Mesías. El precio que paga es cambiar su lealtad al diablo; este es el pecado de idolatría, porque poner cualquier cosa en el lugar de Dios es idolatría. Gann [28] ve al diablo probando a Jesús con respecto al poder y la riqueza; Satanás está ofreciendo a Jesús evitar el "sufrimiento redentor" requerido que el Mesías debe soportar para redimir Su creación, pero no hay atajos para la redención.
Por 40 años, el hijo Imperfecto pudo demostrar crecimiento espiritual, aprendiendo a confiar en Dios y a adquirir disciplina para ser pueblo de Dios al dejar atrás lo aprendido en Egipto y las demás naciones. Tuvieron muchas oportunidades de preservar su consagración a Dios sobre todas las demás cosas, pero no pudieron, y por eso tantos de ellos no entraron en la tierra de Canaán. El fracaso de Israel fue tan terrible que Dios mismo se quejó de su pueblo (Números 14:22). Hawker [29] nos dice que, en el primer año, antes de ser castigados con la peregrinación de 40 años, Israel fracasó diez veces en demostrar su amor por su Libertador:
- La 1
ra ocasión fue la falta de fe antes de cruzar el Mar Rojo, (Éxodo 14:11-12). - La 2
da ocasión fue quejarse por las aguas amargas en Mara. (Éxodo 15:24). - La 3
ra ocasión fue quejarse otra vez en el desierto de Zin. (Éxodo 16:3). - La 4
ta ocasión fue recoger más maná de lo que necesitaban. (Éxodo 16:20). - La 5
ta ocasión fue intentar recoger maná en sábado. (Éxodo 16:27). - La 6
ta ocasión fue quejarse de nuevo por la falta de agua en Refidim. (Éxodo 17:2-3). - La 7
ma ocasión fue cuando cayeron en idolatría con el becerro de oro. (Éxodo 32:7). - La 8
va ocasión fue la cuarta vez quejándose en Tabera (Números 11:1-2) . - La 9
na ocasión fue cuando cayeron en codicia la comida. (Números 11:4). - La 10
ma ocasión fue al creer en el informe de los espías malvados (Números 14). - La 2
Tanto David como Pablo hablan de los tropiezos de Israel en su peregrinación por el desierto. El Espíritu Santo inspiró a David a narrar la ingratitud de Israel en los salmos 78 y 95, tomándolos como ejemplo de cómo ellos perdieron de vista su oportunidad de heredar las promesas de Dios por no someterse a Él. Con respecto a los tropiezos de Israel, Pablo añade a este mensaje en 1 Corintios 10 y nos advierte de caer en pecado, así como Israel. Todo esto fue escrito para que nosotros no repitamos los mismos errores y para que no perdamos la oportunidad de las promesas de Dios. Por última vez, donde el hijo Imperfecto de Dios fracasó siglos antes bajo las mismas circunstancias, el Hijo Perfecto de Dios debe prevalecer ahora. Por tercera ocasión, el Hijo Perfecto prevaleció citando a Moisés (Deuteronomio 6:13-14) y repitiendo otra lección que Dios le enseñó a su hijo imperfecto en el desierto: "Entonces Jesús le dijo: Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo servirás." (Mateo 4:5-7).
En la tercera tentación, el diablo incitaba a Jesús a creer que él podía alcanzar sus metas sin hacer lo que el Padre le había pedido que hiciera. Eso es equivalente a decir que Jesús quería cambiar su relación con el Padre. Jesús pretendería tener una relación con el Padre basada en sus méritos y no en la obediencia al Padre. Esta idea se ve cuando "Caín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a Jehová" (Génesis 4:3). Caín pretendió tener una relación exitosa con Dios, acercarse a Dios, sin obedecerle; esto, bajo cualquier otro nombre, es justificación por obras. En la segunda tentación, el diablo incitaba a Jesús a la justificación por obras. En su respuesta, Jesús proclamó con valentía su dependencia del Padre y de su gracia. Jesús proclamó con valentía la justificación por la fe sobre la justificación por obras.
¿Por qué ir al desierto?
Sabemos para qué Cristo fue llevado al desierto: para ser tentado. Pero, ¿por qué ir? Algún propósito había en llevar a Cristo a ser tentado. Constable [30] nos cuenta que el Padre envió a Jesús al desierto para usar las tentaciones de Satanás para demostrar que, mediante su obediencia, Él es para siempre el Hijo Perfecto de Dios, en comparación con la desobediencia de su hijo imperfecto, Israel (Éxodo 4:22). El Padre probó a sus dos hijos para que ambos pudieran demostrar su amor a Él en su preparación para anunciar al mundo el Evangelio de Dios. Windell [31] afirma que existen similitudes entre el Hijo Perfecto y los hijos Imperfectos de Dios. Ambos fueron llamados a salir de Egipto, ambos fueron bautizados tras salir de Egipto, ambos fueron guiados al desierto tras ser bautizados, ambos pasaron por las mismas pruebas en el desierto, ambos tuvieron discípulos fuertes (Moisés, Aarón, Míriam y Josué en comparación con los Doce), ambos tuvieron mensajes transformadores (los Diez Mandamientos en comparación con el Sermón del Monte), pero solo uno fue fiel al Padre.
Para Barclay [32], las pruebas benefician al ser humano. Según Barclay, la tentación no llega para hacernos pecar, sino para ayudarnos a vencer el pecado. La tentación no nos convierte en malas personas, nos impulsa a ser buenos y, luego, mejores. La tentación no llega para debilitarnos, sino para hacernos más grandes en Dios. La tentación no es la pena de ser humano, sino la gloria de ser humano, pues podemos prevalecer en el nombre y el poder de Dios. A quien Dios quiere usar, primero debe probarlo. En cuanto a las pruebas de Jesús, Baily [33] presenta la idea de que las dos mayores pruebas de Jesús ocurrieron primero en el desierto y la última en el Getsemaní. En la primera, Satanás intenta descarrilar a Jesús con el orgullo en la vida. En la última, Satanás intenta vencer a Cristo con el temor a la muerte (Mateo 26:39). En el desierto, Jesús demuestra su amor a Dios. En el monte Calvario, Jesús demuestra su amor al hombre. En ambas pruebas, Jesús prevaleció porque confió en la voluntad de Dios.
Acerca de las tentaciones, Henry [34] dice que cualquier tentación nunca es igual al pecado. Cualquier tentación se convierte en pecado si cedemos a la tentación. Las tentaciones nos son dadas para fortalecernos y ayudarnos a vencer el pecado. Pablo estipula que Jesús tuvo que ser tentado para que Él pudiera identificarse con nosotros y socorrernos en la tentación (Hebreos 2:18). Henry añade que la naturaleza humana de Cristo fue tentada o probada y así prevaleció. Al prevalecer en las pruebas, Jesús prevaleció donde Adán e Israel fracasaron. Cuando Adán fracasó en su tentación, él condenó a la humanidad a la muerte. Los israelitas fracasaron en sus tentaciones en el desierto y algunos no pudieron entrar en la Tierra Prometida. De manera que cuando Jesús prevaleció en sus pruebas, él tomó el lugar de Adán (1 Corintios 15) y consecuentemente de Israel y de toda la humanidad, convirtiéndose así en el Hijo Perfecto de Dios. En él se cumple la promesa hecha a Abrahán de que en Abrahán serían "benditas todas las familias de la tierra" (Génesis 12:3) a través del Hijo Perfecto de Abrahán.
Últimas palabras
Los evangelios de Mateo y Lucas nos narran que Jesús fue llevado por el Espíritu Santo al desierto "para ser tentado por el diablo". La primera prueba probaba si Jesús creía que el Padre era capaz de suplir sus necesidades. La segunda prueba probaba la jactancia de Jesús en su relación con Dios. La tercera prueba probaba si Jesús estaba dispuesto a obtener el éxito sin pagar el precio. En toda prueba, Jesús prevaleció con la palabra de Dios. Jesús fue llevado al desierto para ser probado con el propósito de demostrar que él es el Hijo Perfecto de Dios; donde los demás hijos de Dios fallaron, Jesús prevaleció por nosotros.
Referencias
- Vines, W. E., M. A. Entry for 'Tempt'. Vine's Expository Dictionary of NT Words. https://www.studylight.org/dictionaries/eng/ved/t/tempt.html. 1940.
- Butler, Trent C. Editor. Entry for 'Temptation'. Holman Bible Dictionary. https://www.studylight.org/dictionaries/eng/hbd/t/temptation.html. 1991.
- ASALE, R., & RAE. (2016). Diccionario de la lengua española RAE - ASALE. "Diccionario de La Lengua Española" - Edición Del Tricentenario. https://dle.rae.es/tentar
- ASALE, R. -, & RAE. (n.d.). constancia | Diccionario de la lengua española. "Diccionario de La Lengua Española" - Edición Del Tricentenario. https://dle.rae.es/constancia
- Fleming, Don. Entry for 'Temptation'. Bridgeway Bible Dictionary. https://www.studylight.org/dictionaries/eng/bbd/t/temptation.html. 2004.
- Hastings, James. Entry for 'Temptation'. Hastings' Dictionary of the Bible. https://www.studylight.org/dictionaries/eng/hdb/t/temptation.html. 1909.
- Rand, W. W. Entry for 'Tempt'. American Tract Society Bible Dictionary. https://www.studylight.org/dictionaries/eng/ats/t/tempt.html. 1859.
- Elwell, Walter A. Entry for 'Temptation, Test'. Evangelical Dictionary of Biblical Theology. https://www.studylight.org/dictionaries/eng/bed/t/temptation-test.html. 1996.
- Barnes, Albert. "Commentary on James 1:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://www.studylight.org/commentaries/bnb/james-1.html. 1870. Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 4". "
- Bengel, Johann Albrecht. "Commentary on Matthew 4". Bengel's Gnomon of the New Testament. https://www.studylight.org/commentaries/eng/jab/matthew-4.html. 1897.
- Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 4". "The Adam Clarke Commentary". https://www.studylight.org/commentaries/eng/acc/matthew-4.html. 1832.
- Coffman's Commentaries on the Bible". https://www.studylight.org/commentaries/eng/bcc/matthew-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
- Coffman, James Burton. "Commentary on Exodus 16". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://www.studylight.org/commentaries/eng/bcc/exodus-16.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
- Keil, Carl Friedrich & Delitzsch, Franz. "Commentary on Exodus 16". Keil & Delitzsch Old Testament Commentary. https://www.studylight.org/commentaries/eng/kdo/exodus-16.html. 1854-1889.
- Morgan, G. Campbell. "Commentary on Exodus 16". "Morgan's Exposition on the Bible". https://www.studylight.org/commentaries/eng/gcm/exodus-16.html. 1857-84.
- Clarke, Adam. "Commentary on Numbers 11:34". "The Adam Clarke Commentary". https://www.studylight.org/commentaries/acc/numbers-11.html. 1832.
- Barclay, William. "Commentary on Matthew 4". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/commentaries/eng/dsb/matthew-4.html. 1956-1959.
- Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 4:6". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://www.studylight.org/commentaries/bnb/matthew-4.html. 1870.
- Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 4:6". "Contending for the Faith". https://www.studylight.org/commentaries/ctf/matthew-4.html. 1993-2022.
- Calvin, John. "Commentary on Matthew 4:6". "Calvin's Commentary on the Bible". https://www.studylight.org/commentaries/cal/matthew-4.html. 1840-57.
- Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 4:6". "Contending for the Faith". https://www.studylight.org/commentaries/ctf/matthew-4.html. 1993-2022.
- Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 4:6". "Light of Israel". https://www.studylight.org/commentaries/loi/matthew-4.html. 2001-2024.
- Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Commentary on Numbers 21". "Kretzmann's Popular Commentary". https://www.studylight.org/commentaries/eng/kpc/numbers-21.html. 1921-23.
- Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 4". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://www.studylight.org/commentaries/eng/bcc/matthew-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
- Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 4:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://www.studylight.org/commentaries/bbc/matthew-4.html. 2005.
- Barclay, William. "Commentary on Matthew 4:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://www.studylight.org/commentaries/dsb/matthew-4.html. 1956-1959.
- Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 4:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/commentaries/dcc/matthew-4.html. 2012.
- Gann, Windell. "Commentary on Matthew 4:1". Gann's Commentary on the Bible. https://www.studylight.org/commentaries/gbc/matthew-4.html. 2021.
- Hawker, Robert, D.D. "Commentary on Numbers 14". "Hawker's Poor Man's Commentary". https://www.studylight.org/commentaries/eng/pmc/numbers-14.html. 1828.
- Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 4:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/commentaries/dcc/matthew-4.html. 2012.
- Gann, Windell. "Commentary on Matthew 4:1". Gann's Commentary on the Bible. https://www.studylight.org/commentaries/gbc/matthew-4.html. 2021.
- Barclay, William. "Commentary on Matthew 4:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://www.studylight.org/commentaries/dsb/matthew-4.html. 1956-1959.
- Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 4:1". "Contending for the Faith". https://www.studylight.org/commentaries/ctf/matthew-4.html. 1993-2022.
- Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 4". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://www.studylight.org/commentaries/eng/mhm/matthew-4.html. 1706.